lunes, 9 de junio de 2014

Modelado terrestres 

El modelado terrestre es un proceso que siempre ha ocurrido desde la formación del planeta y que seguirá ocurriendo, ya que se caracteriza por ser un ciclo, dejando huellas notorias y extraordinarias en el relieve.


Existes muchos tipos de modelados terrestres y de agentes geológicos que contribuyen junto con la denudación, la sedimentación, el trasporte, la erosión y la meteorización a modificar el relieve. Los cuales serán especificados y definidos en el desarrollo de este trabajo.

El Relieve.

Es Forma que adquiere la superficie terrestre ocasionada por accidentes geográficos como sierras, mesetas, llanuras, depresiones y barrancas, también puede definirse como la diferencia en elevación entre dos puntos de la superficie terrestre.

Los Agentes Geológicos.

Son los agentes que modifican el relieve, como los ríos, el mar, el viento y los glaciares. Los agentes geológicos están condicionados por factores externos como la radiación solar, 
la fuerza de gravedad y los organismos vivientes.
La Denudación.
Son las operaciones que rebajan o destruyen el relieve y tienden a nivelar la superficie. 
Estos se caracterizan por: meteorización, transporte, erosión y sedimentación.

  • Erosión: sinónimo de transporte, esta puede comprender la acción simultánea de meteorización y transporte de los sedimentos resultantes. Un cañón puede ser un ejemplo de este proceso.
  • Meteorización: es la desagregación o alteración de las rocas por acción del agua, el hielo y las plantas. Este proceso puede dar a la formación de una cueva.
  • Transporte: es el traslado de materiales meteorizados por los ríos, mar, hielo, gravedad o el viento.
  • Sedimentación: es la acumulación de los sedimentos, transportados, en el mar, lago, ríos o en llanuras, pidemontes o valles; esto da a la formación de deltas, playas y dunas.


Modelado Glaciar

El agente geológico glacial, está formado por grandes masas de hielo, los glaciares, que fluyen lentamente a causa de su propio peso, como si se tratase de un liquido viscoso.

El avance o retroceso de un glaciar está determinado por la acumulación de hielo. Los motivos pueden ser, obviamente, naturales o humanos. Los más evidentes han sido por el desarrollo de la industrialización ya que  la enorme producción de CO² absorbe grandes cantidades de agua de  los glaciares más cercanos.
Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).

Origen
Según temperatura
El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que esta a la temperatura de fusión y hielo frío que está bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado a glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:7
  • Glaciar temperado: es aquel que esta, con excepción de las capas superficiales, a la temperatura de fusión.
  • Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus bordes.
  • Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. El hielo frío en sus partes más profundas lo atan al suelo.
Según morfología
Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que existe un continuo entre las diversas morfologías y que cada glaciar es único.Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los glaciologos Douglas Benn y David Evans han clasificado a los glaciares en:8
  • Mantos de hielo y casquetes de hielo: Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiente de la topografía que haya debajo.
    • Domo de hielo
    • Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la acción del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo.
    • Corriente de hielo
  • Glaciares controlados por la topografía.
    • Campo de hielo
    • Glaciar de valle
    • Glaciares de transección
    • Glaciar de circo
    • Lóbulo de piemonte
    • Glacierete
    • Apron de hielo
    • Franja de hielo
  • Glaciares marinos. Estos glacieres se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre agua o cuando hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o acreción por debajo.
    • Elevación de hielo
    • Plataforma de hielo de glaciar
    • Plataforma de hielo marina
Leer mas:  http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar#Clasificaci.C3.B3n

Agente Geológico 

Hielo


Es el agua congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. La forma más fácil de reconocerlo es por su temperatura, y por su color blanco níveo; además es muy frío al tacto. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometido a una atmósfera de presión.




El hielo se presenta en 12 estructuras o fases cristalinas diferentes. A las presiones habituales en el medio terrestre (en el entorno de la presión atmosférica), la fase estable suele denotarse como fase I según la terminología de Tamman. Dicha fase I presenta dos variantes relacionadas entre sí: el hielo hexagonal, denotado Ih, y el hielo cúbico, Ic. El hielo hexagonal es la fase más común, y la mejor conocida: su estructura hexagonal puede verse reflejada en los cristales de hielo, que siempre tienen una base hexagonal. El hielo cúbico Ic se obtiene por deposición de vapor de agua a temperaturas inferiores a -130 °C, por lo que no es tan común; aun así, a unos -38 °C y 200MPa de presión, situación esperable en los casquetes polares, ambas estructuras están en equilibrio termodinámico


Tipos de hielo:
  • Hielo Ih (Todo el hielo que se forma en la biosfera terrestre es hielo del tipo Ih, a excepción de una pequeña cantidad de hielo Ic. Los cristales de hielo tienen forma hexagonal).
  • Hielo Ic (baja temperatura, cúbica centrada en las caras, densidad aproximadamente 900 kg/m3).
  • Hielo II (baja temperatura, ortorrómbica centrado, densidad aproximadamente 1.200 kg/m3).
  • Hielo III ó Iii (baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1.100 kg/m3).
  • Hielo V (alta presión, baja temperatura, monoclínica de base centrada, densidad aproximadamente 1.200 kg/m3).
  • Hielo VI (alta presión, baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1.300 kg/m3).
  • Hielo VII (alta temperatura, alta presión, cúbico sencilla, densidad aproximadamente 1.700 kg/m3).
  • Hielo VIII (alta presión, tetragonal centrada, densidad aproximadamente 1.600 kg/m3).
  • Hielo IX (alta presión, tetragonal, densidad aproximadamente 1.200 kg/m3).
  • Hielo XII (alta presión, baja temperatura, tetragonal, densidad aproximadamente 1.300 kg/m3).
Formación:

En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo. La velocidad de la transformación depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en otra parte. y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo. Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna enneviza, que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año.
En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.

Forma del Relieve

Morrena: 
Es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El término tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares en los Alpes franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas:


  • Morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.
  • Morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
  • Morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle.
  • Morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del glaciar.
  • Morrena de ablación: son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.
También se llama morrena al sedimento depositado directamente por un glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino.
FormaciónLas morrenas externas están formadas por los fragmentos que caen sobre el hielo glaciar desde las laderas. Las morrenas internas están compuestas por materiales transportados dentro de la masa de hielo procedentes del exterior que han caído en la zona de alimentación, donde han sido recubiertos por la nieve y se han hundido con ella. La morrena de fondo es la capa de piedras rodadas abandonada tras un retroceso continuo del hielo. El material de morrena es generalmente una masa de sedimentos sujeto a modificaciones y destrucciones posteriores por la acción de las aguas originarias del deshielo. Cuando dos glaciales se unen, se juntan dos morrenas laterales formando una morrena o morrenas medianas. Una morrena terminal es cuando los fragmentos de rocas son depositados mientras el hielo ni avanza ni retrocede. Una morrena de empuje es el resultado de un avance del hielo a través de la morrena que produce que los sedimentos retrocedan y se plieguen formando una estructura debidas a una deformación tectónica.

Resultados de Erosión:

  • Aristas y horns

Además de las características que los glaciares crean en un terreno montañoso, también es probable encontrar crestas sinuosas de bordes agudos que reciben el nombre de aristas y picos piramidales y agudos llamados horns.
Ambos rasgos pueden tener el mismo proceso desencadenante: el aumento de tamaño de los circos producidos por arranque y por la acción del hielo. En el caso de los horns, el motivo de su formación son los circos que rodean a una sola montaña.
Las aristas surgen de manera similar; la única diferencia se encuentra que en los circos no están ubicados en círculo, sino más bien en lados opuestos a lo largo de una divisoria. Las aristas también pueden producirse con el encuentro de dos glaciares paralelos. En este caso, las lenguas glaciares van estrechando las divisorias a medida que se erosionan y pulen los valles adyacentes.


  • Valle 


Se define como aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de glaciarismo.

Los valles glaciares son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos.


  • Glaciar de circo 

Es un tipo de glaciar que se limita a su cuenca o circo de acumulación. Apenas tiene lengua glaciar y tiene una reducida zona de ablación debido a la poca abundancia de hielo.
El glaciar de circo es un glaciar de montaña y es el tipo de glaciar más frecuente en los Alpes y en el Pirineo. Suele tener un fondo poco inclinado, y puede ser el resultado de un retroceso glaciar en el que la lengua glaciar ha desaparecido. También puede ser, en una fase de crecimiento, la étapa anterior a la aparición de la lengua glaciar, cuando la acumulación de hielo aún no permite que el glaciar se desborde de su circo.

  • Estría

Son rayaduras hechas sobre una roca por el paso de un glaciar por encima. Concretamente las estrías glaciares se forman producto de la abrasión que ejercen las rocas atrapadas en los hielos de la parte basal de un glaciar en contra de una superficie rocosaLas estrías glaciales indican la dirección de avance de los antiguos glaciares, aunque la situación puede verse complicada por la dificultad de ver en que sentido avanzaron (ya que es mucho más fácil leer la orientación de las estrías que el sentido) o por la existencia de dos o más direcciones de estrías.

Mas Información:
Leer más http://www.monografias.com/trabajos61/modelado-superficie-terrestre/modelado-superficie-terrestre.shtml#ixzz34AkbSsTh
Leer mas:  http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar#Clasificaci.C3.B3n
Leer mas: http://es.wikipedia.org/wiki/Hielo
Leer mas: http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar_de_circo
Leer mas: http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_glaciar

No hay comentarios:

Publicar un comentario